2 miradas diferentes: ¿Los colegios matan la creatividad?
- Natalia Zamorano y Vicente Naser
- 12 sept 2017
- 7 Min. de lectura

Positiva:
El tema a tratar en este comentario es “El sistema escolar chileno mata la creatividad”. Por eso hay dos conceptos que me gustaría explicar y definir para una mejor comprensión de este discurso: el sistema escolar chileno y que es la creatividad y cómo funciona.
El sistema educativo de nuestro país se divide en 4 niveles, donde 3 de ellos forman parte de la vida escolar: preescolar, básica y media. En total, una persona pasa al menos 12 años de su vida en el colegio, los cuales son cruciales para el desarrollo social e intelectual del niño, donde la creatividad juega un papel muy importante; lo que conduce a otro tema importante de este tema.
La creatividad es el acto de convertir ideas nuevas e imaginativas en realidad. La creatividad se caracteriza por la habilidad de percibir el mundo de formas nuevas, e implica dos procesos: pensar, luego producir. Esta habilidad puede manifestarse y desarrollarse de muchas maneras, desde la pintura hasta la escritura, y aunque se puede ser creativo a cualquier edad, la mayoría de expertos coinciden en que es en la infancia cuando la creatividad alcanza su apogeo porque durante este período nuestro cerebro comienza a explorar el mundo y no está estructurado con los parámetros de nuestra sociedad todavía.
Ahora que conocemos los dos temas más importantes de este discurso, es necesario plantearse la siguiente pregunta: ¿son compatibles ?.
Respondiendo al problema planteado en el tópico, personalmente creo que más que matar la creatividad, el sistema escolar no la alienta, pero si tuviera que escoger un lado, me decantaría por el afirmativo, y ahora voy a explicar por qué .
En primer lugar, una de las principales características del sistema escolar y educativo es que es muy estructurado y rígido.
Los estudiantes entran en el aula, se sientan en un escritorio, escuchan al profesor, escriben por un par de horas y luego se van. Imagine hacer esa rutina durante 12 años; el resultado será gente robotizada.
Es por eso que el sistema carece de dinamismo, es repetitivo y "lava el cerebro" de los estudiantes para que sigan ciertos patrones y métodos, lo cual es incompatible con la creatividad de acuerdo a su definición.
Como mencioné anteriormente, el cerebro de un niño, como parte de un nuevo ser, está abierto a todo lo que el mundo tiene que ofrecer y también para entregarle ideas nuevas y diferentes, pero si en la escuela se impone una cierta forma de pensar, lo que es impuesto será todo lo que el cerebro reciba y haga propio, dejando a un lado la creatividad.
Al final lo que hace el sistema educativo es tratar a los cerebros de niños y adolescentes como computadoras; que en parte lo son, pero según el célebre lógico Saul Kripke, los cerebros pueden computar pero, en sus núcleos más profundos, no son meros ordenadores, porque también están integrados con cuerpos y sensaciones.
Otra razón por la que el sistema educativo chileno no fomenta el desarrollo de la creatividad es que en su plan de estudios incluye muy pocas o ninguna de las maneras de dejar crecer la creatividad según los expertos. Como dije en el primer argumento, debido a que el sistema es anticuado y rígido, su base es casi la enseñanza de pura teoría, lo que por supuesto es importante, pero ¿de qué sirve aprender algo si no lo implementamos de una manera práctica? Por ejemplo, si en lenguaje aprendemos sobre tipos de mundos fantásticos, escribir una historia con uno de ellos pondrá aprueba nuestra creatividad y conocimientos mucho más de lo que haría una simple prueba. Porque como he mencionado antes, hay muchas maneras de trabajar la creatividad, desde la escritura al canto y la actuación, y por supuesto y de acuerdo con el Centro de la Universidad de Harvard para el Niño en Desarrollo, cuestionar y preguntar es fundamental en un proceso creativo; y desde mi punto de vista, las clases estan para escuchar y memorizar más que dar tiempo al estudiante para cuestionarse las cosas; en otras palabras, el sistema prioriza una clase acomodada a los maestros en lugar de a los estudiantes.
Lo que sugiero es incluir más actividades en clases como dibujar, hablar y crear para permitir que cada estudiante desarrolle conocimientos de una manera que pueda ajustarse a las habilidades de cada uno. Sé que es imposible que un profesor haga una clase particular a cada estudiante, pero si tomamos por ejemplo los colegios Montessori, lo están haciendo muy bien en materia de mezclar la enseñanza y la creatividad.
En conclusión, es cierto que en la mayoría de las escuelas de Chile y de todo el mundo no hay un gran esfuerzo en promover y desarrollar la creatividad, porque se deja de lado para priorizar un sistema estructurado basado en métodos de enseñanza teóricos y antiguos.
¿El sistema realmente mata la creatividad? Yo no diría eso, porque hay algunos instancias donde es posible trabajar e inspirarnos y ponernos creativos al mismo tiempo, como en talleres o clubes de arte y música; pero pienso que debería haber más actividades y cursos de diferentes tipos y deben estar más integrados en el sistema escolar, junto con otros métodos; pero lograr eso y cambiar el sistema educativo requerirá mucho trabajo y tiempo.
Pero lo que realmente pienso, es que si se es apasionado acerca de algo, y se quiere trabajar en ello y expresar su creatividad a través de eso; siempre es posible encontrar una manera de hacerlo, ya sea en la escuela o en casa.
Negativa:
Antes de empezar me gustaría dar un poco de contexto, el tema sobre las escuelas y la creatividad comenzó a ser muy polémico en el año 2006 cuando Sir Ken Robinson, experto en creatividad, plantea que los colegios matan la creatividad de los niños, valorando solo cierto tipo de inteligencia, donde las matemáticas y las lenguas son las más importantes, luego las humanidades, y finalmente las artes. Él señala que la gran mayoría de los niños son genios, pero que al crecer casi todos pierden su creatividad… Sin embargo, ¿es realmente así? Yo no lo creo, ya que en mi opinión esta frase no es más que un cliché que se utiliza para llamar la atención y generar un falso interés. A continuación explicaré por qué.
Existen muchos prejuicios hacia la educación, que generan estas ideas de que el sistema educativo mata la creatividad. Debido a que todos asociamos la creatividad con las artes, con la música, el teatro, la danza, etc. Y solemos encasillar las diferentes “materias” en dos grupos: las creativas y las no-creativas. ¿Por qué? ¿Por qué, por ejemplo, consideramos las matemáticas como una materia “no-creativa”? Voy a tomar el ejemplo de las matemáticas, porque creo que la mayoría de la gente tiene el prejuicio de que son aburridas, difíciles y sobretodo no-creativas. Yo creo que esto se da debido a que las matemáticas tienen usualmente una sola solución, y por lo tanto no puede ser creativo, ya que en la creatividad nada es correcto o incorrecto. Sin embargo esto no es del todo cierto, ya que a pesar de que generalmente hay una sola respuesta, hay diferentes maneras de llegar a ella. Es cierto que generalmente aprendes la que es más rápida para cada situación, pero eso no significa que sea la única manera, por ejemplo, yo personalmente odio las formulas, no me gusta la idea de memorizarla y aplicarla sin entender el por qué es así, y quizás me demore un poco más en resolver los ejercicios, pero aprendí más al conocer los diferentes caminos para llegar a un mismo resultado, y por lo tanto desarrollé mi creatividad.
En segundo lugar tomaré el ejemplo de la Música, considerada una materia “creativa”. ¿Qué pasaría si la profesora les dijera a sus alumnos exactamente qué notas tocar y cómo tocarlas, no dándoles la oportunidad de combinar las notas o adaptar las melodías, seguiría siendo una materia creativa? A lo que voy con esto es que todas las materias pueden ser creativas, de la misma manera en que pueden contener aspectos que no lo sean, y que no debemos estigmatizarlas, para no limitar las potencialidades de nuestra mente.
Por otro lado, muchas personas se quejan de que el sistema educativo de hoy en día es muy estandarizado, que no deja espacio a la expresión creativa de cada persona, que empobrece el espíritu y energía de los niños. Sin embargo, déjenme hacerles la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que las escuelas no sean estandarizadas si se está trabajando con un grupo de personas y no solo con una? Muchos parecen olvidar que no están solos, que comparten una sala con otras 30 personas. Es decir, si tú quieres una educación que se enfoque solo en tus capacidades y solo en tus habilidades, estudia en casa. ¿Pero qué harás con las habilidades que necesitas para estar y trabajar con otros? Tal como Aristóteles dijo, los seres humanos somos animales sociales, necesitamos vivir en sociedad, y por lo tanto estar en grupo, y aprender también de la experiencia de los demás. Esto a veces puede suponer un poco de esfuerzo de nuestra parte para poder adaptarnos al método de enseñanza “estandarizado”, pero que sin duda enriquece nuestra mente y nuestra creatividad.
Finalmente, la gente tiende a relacionar la creatividad con las cosas que les gustan o para los que se sienten competentes. Creen que si su talento está en cierta área, un espacio es creativo si les permite desarrollar esta área. Pero ¿qué pasa con las materias en las cuales no me siento capaz? ¿Qué pasa con el desarrollo de la creatividad con las materias que no me gustan? ¿Por qué si el colegio nos da el espacio para desarrollar nuestras potencialidades en muchas áreas es considerado no creativo? Si sólo siguiéramos nuestras preferencias dejaríamos dormida gran parte de nuestras capacidades.
Por lo tanto, no porque el colegio te “obligue” a desarrollarte en otras áreas que no sean las de tu interés, significa que está matando tu creatividad. De hecho, la está potenciando, para que luego en un futuro tú puedas seguir el camino que más te gusta, teniendo todas esas habilidades a tu disposición.
En conclusión, las escuelas no matan la creatividad, simplemente se tiene el prejuicio que se trata a todos por igual sin considerar su individualidad. Lo que hace es darnos a todos la oportunidad de desarrollar al máximo nuestras potencialidades y a ser más creativos. Nuestra decisión es si tomar o no las oportunidades que se nos ofrecen. Sin embargo, eso no significa que los colegios no deban estar buscando constantemente maneras de potenciar la creatividad y habilidades de sus alumnos, presentándoles desafíos tanto grupales como individuales.
Comments